LA BASURA
La basura son todos los materiales y productos no deseados considerados como desechos y que se necesita eliminar.
El manejo de residuos es el término empleado para designar al control humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad.
Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.
La composición de residuos está estrechamente relacionada al desarrollo humano en la tecnología y sociales. La composición de los diferentes tipos de residuos varían de acuerdo a las condiciones de tiempo y de lugar. La invención el desarrollo de la industria se relacionan
directamente con los distintos tipos de residuos generados o afectados.
Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico y rentable
utilizado por el reciclaje.
Los residuos biodegradables, tales como los alimentos y aguas residuales, desaparecen de forma natural gracias al oxígeno o al aire libre, a causa de la descomposición causada por los microorganismos. Si no se controla la eliminación de residuos biodegradables, puede causar varios problemas, entre ellos la liberación generalizada de gases de efecto invernadero que afectan la salud por el fortalecimiento de los agentes patógenos humanos.
Clasificación de los residuos
Según su composición
- Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
- Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
- Mezcla de residuos: En el sentido más amplio del término, se refiere a todos los desechos de residuos mezclados que es el resultado de una combinación de materiales orgánicos e inorgánicos. En la mayoría de los países se producen residuos mezclados, a partir de restos de comida y envases y cajas diversas. Un problema es el de los residuos compuestos de materiales orgánicos que no pueden descomponerse por completo, material inorgánico relacionado con el nitrógeno, y por tanto también forma gases tóxicos. Por ello es importante deshacerse de los residuos generados en el día a día. Debido a los peligros de los residuos mezclados, algunas personas separan los residuos orgánicos de los inorgánicos, y los orgánicos los usan para crear compost.
- Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial (código CRETIB) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.
Según su origen
- Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.
- Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.
- Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.
- Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.
- Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.
- Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita terrestre.
Residuos de
clasificación
El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de
reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso
particular que se les da. La excepción son los papeles y servilletas con
residuos de comida que se consideran como material orgánico.
Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo
humano, también son orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de
saneamiento y no a través
de esquemas de recolección y disposición final.
Basura espacial
La basura espacial son todos aquellos objetos y
fragmentos de origen humano que se encuentran en órbita terrestre. La mayoría de la basura espacial es el
resultado de la destrucción en órbita de satélites y cohetes,
estas destrucciones en algunos casos son intencionales. Mediante potentes radares
en la superficie terrestre puede rastrearse objetos en órbita desde pocos
centímetros de dimensión. Para
1993 se podían rastrear más de 7000 objetos en órbita. De estos objetos el 20%
son satélites que no funcionan, desechos de lanzamientos 25% entre los que
están cubiertas protectoras y partes de cohetes, el 50% corresponde a
fragmentos de satélites destruidos ya sea por explosión intencionada u otra
causa. El número de objetos detectables ha sido estimado en sólo 0.2% del total
de objetos en órbita. Se estima que existen al menos 40 000 objetos de un
centímetro y muchos miles de menores dimensiones. La basura espacial de un
mismo origen pasa de ocupar una órbita definida (la órbita del objeto que le
dio origen) a diseminarse por toda órbita terrestre en unos 4 años.
Los
objetos masivos son atraídos por la Tierra y se desintegran sin dejar rastro
alguno, sin embargo los objetos y fragmentos menores no logran salir de órbita
(caer hacia la Tierra) por lo que contribuyen a la basura espacial.
La basura espacial tiene gran repercusión en toda
nueva misión espacial, ya sea que esté destinada a permanecer en órbita o salir
al espacio exterior. El peligro de colisiones es significativo pues en la
órbita baja los choques suelen ocurrir a 10 km/s.
Un fragmento de 3 mm a esta velocidad tiene el mismo poder que una piedra de 15
cm de diámetro a 110 km/h.
Como
posibles soluciones se ha propuesto enviar a órbita un globo de espuma capaz de
recolectar esta basura. Además, para futuras misiones se propone incluir en los
fragmentos a liberar en órbita propulsores encargados de hacer caer hacia la
Tierra tales objetos consiguiendo con esto su desintegración.
Basura tecnológica
La basura
tecnológica o chatarra electrónica, cada vez más abundante, es la que se
produce al final de la vida útil de todo tipo de aparatos electrodomésticos,
pero especialmente de la electrónica de consumo (televisores, ordenadores,
teléfonos móviles), que son potencialmente muy peligrosos para el medio
ambiente y para sus manipuladores si no se reciclan apropiadamente.
El problema de los residuos
Los residuos no aprovechables constituyen un
problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes así como
para el conjunto de la población del planeta, debido a que la sobrepoblación,
las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que se
genera; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos
residuos (quemas a cielo abierto, disposición en tiraderos o vertederos de basura
ineficientes) provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al
ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.
Antes de convertirse en basura, los residuos han
sido materias primas que en su proceso de extracción, son por lo
general, procedentes de países en desarrollo. En la producción
y consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que son únicamente el
21% de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos de nuestro planeta.
La
sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación,
amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.
Solución propuesta al problema
Desechos
sólidos caseros clasificados: (1) envases de vidrio, (2) plástico fino, (3)
plástico grueso, (4) cartón, (5) varios, (6) latas compactadas, (7) papel, (8) poliestireno, (9) pedacería de vidrio, (10) pilas, (11)
metales diversos, (12) orgánicos, (13) tetrapak, (14) telas, (15)
sanitarios.
Lo ideal
es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. Lo
anterior señala una solución integral en la que el concepto basura
desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema,
dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la
sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la basura
serían:
- Reducir la cantidad de residuos generada
- Reintegración de los residuos al ciclo productivo
- Canalización adecuada de residuos finales
- Poder reciclar una parte de la basura
- No tirar en los lugares ambientales, sino que junten en sus casas y reciclen,
Costos
Los costos ambientales
Los
residuos atraen roedores e insectos que albergan parásitos gastrointestinales,
fiebre amarilla, gusanos, la peste y otras enfermedades para los seres humanos.
La exposición a residuos peligrosos, en particular, cuando se queman, pueden
causar otras enfermedades, incluyendo diversos tipos de cáncer. Los residuos
pueden contaminar las aguas superficiales, aguas subterráneas, el suelo y el
aire que causa más problemas para los seres humanos, otras especies y los
ecosistemas. El tratamiento y eliminación de residuos produce cantidades
significativas de gases de invernadero (GEI), principalmente metano, que
contribuyen significativamente a cambio climático global.
Los costos sociales
La
gestión de residuos es un importante problema ambiental. Muchas de las cargas
ambientales antes citada son más a menudo a cargo de los grupos marginados,
como las minorías raciales, mujeres y residentes de las naciones en desarrollo.
NIMBY (no en mi patio trasero-) es un término popular que describe la oposición
de los residentes de una propuesta de un nuevo desarrollo cerca de ellos. Sin
embargo, la necesidad de expansión y la ubicación de plantas de tratamiento y
de eliminación de residuos está aumentando en todo el mundo. En la actualidad
existe un mercado creciente en el movimiento transfronterizo de residuos, y
aunque la mayoría de los flujos de residuos se da en los países desarrollados,
una cantidad importante de residuos se desplaza de los países desarrollados a
los países en vías de desarrollo.
Los costos económicos
Los
costos económicos de la gestión de los residuos son elevados, y son a menudo
pagados por los gobiernos municipales. Dichos costos a menudo se pueden
optimizar y reducir, creando rutas de recolección más eficiente, modificando el
diseño de los vehículos e incluso su tránsito, y con la educación pública. Las
políticas ambientales, también son vitales para reducir el costo de la gestión
y reducir las cantidades de residuos. La valorización de residuos (es decir, el
reciclaje, la reutilización, entre otras)evita la extracción de materias primas
y, a menudo reduce los costos de transporte. La ubicación de tratamiento de residuos
y las instalaciones de eliminación a menudo tiene un impacto en la propiedad de
los valores debido al ruido, polvo, la contaminación, la fealdad, y el estigma
negativo. El sector informal de recolección de residuos consta en su mayor
parte de los recolectores de residuos que limpian los metales, vidrio,
plástico, textiles y otros materiales y del comercio para obtener una ganancia,
llamados popularmente "pepenadores". Este sector puede alterar
significativamente o reducir el desperdicio en un sistema en particular, pero
otros efectos económicos negativos vienen con la enfermedad, la pobreza, la
explotación y el abuso de sus trabajadores.
Problema del crecimiento del consumismo
Por otro
lado, si el aumento del consumo no cesa, la cantidad de basura reciclada nunca
llegaría al nivel de la basura producida. Desde la implementación de los
sistemas de reciclaje, no
disminuyo la cantidad de basura, sino que ha aumentado, por el aumento constante
del consumismo. De esta forma, la supuesta solución se convertiria
en solo un paliativo y una forma de organizar los desechos para abaratar
los costos de las materias primas. De todas maneras, el reciclaje se ha
convertido en una teoría que aunque no funciona actualmente, se presenta como
una posibilidad a futuro.
Reducción
Las medidas de reducción de residuos pueden
agruparse en:
- Prevención: comprar productos con el mínimo embalaje y el mínimo envase, no consumir innecesariamente, disminuir la cantidad de desechos potenciales, comprar productos con etiquetas ecológicas, ecodiseño, etc.
- Reducir: intenta deshacerte del mínimo de residuos posibles.
- Reutilizar: intenta alargar la vida de los productos y en el caso de que el producto no sirva para su función, intenta darle otros usos
- Reciclar: cuando no tengas más opciones de deshacerte de un producto hazlo con responsabilidad y llévalo a su correspondiente contenedor de la recogida selectiva, al punto verde, al punto limpio, etc. o bien, al sistema de gestión de residuos que sea propio de tu municipio o región
Uno de los ejemplos más grandes y exitosos de
reciclaje es el caso del PET (Tereftalato de polietileno), plástico comúnmente
usado en botellas para bebidas y bolsas para hervir alimento congelado y
bandejas para comidas calentadas en microondas (debido a que contiene
estabilizantes y retardantes de flama). El PET no ocasiona impactos severos a
la salud, y representa menor riesgo que el PVC en el ambiente, no obstante en
los últimos años se ha facilitado el reciclaje del mismo a través de la
creación de centros de captación y reciclaje de PET.
Para alcanzar una solución eficiente, muchas
ciudades del mundo han adoptado leyes bajo el concepto de Basura cero.
Planificación correcta de los residuos
- Se clasifican eficientemente todos los desechos.
- Se evita al máximo el derroche de materias primas.
- En lugar de un sistema de producción, consumo y eliminación, se tiene un proceso cíclico de producción, donde la mayor parte de los residuos de la producción así como del consumo sean reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la naturaleza lo hace.
Canalización de residuos finales
- Todos aquellos residuos que no son reintegrados al ciclo productivo deben ser adecuadamente canalizados, en especial los desechos peligrosos.
- Evita sistemas de eliminación que supongan un riesgo para el ambiente y nuestra salud.
Transformación integral de residuos
La
transformación integral de residuos o "Valorización TIR", parece ser
el método definitivo para el tratamiento de múltiples tipos de residuos, que
están siendo eliminados, hasta el día de hoy, con menor o mayor impacto, en
algunos casos grave, para el medio ambiente, mediante la incineración, la
coincineración o simplemente en vertidos legales o ilegales o depositados en
los vertederos.
Parece
ser el sistema definitivo y de futuro, destinado a ser implantado para la
mejora definitiva en el tratamiento de múltiples residuos. Este método es una
mezcla de principios conocidos y en procesos patentados, como modelos de
utilidad, basado en un principio básico referente a la transformación de la materia:
Cualquier materia puede ser descompuesta en elementos y substancias básicas y
estas a su vez pueden ser utilizadas para componer nuevas materias.
La
transformación integral de residuos o "Valorización TIR", puede
gestionar y transformar diferentes tipos de residuos, orgánicos e inorgánicos,
a continuación se detallan algunos:
- Fracción orgánica de los residuos urbanos.
- Múltiples residuos industriales orgánicos e inorgánicos
- Residuos de ganadería: purines, estiercoles y otros.
- Residuos agrarios, forestales y de jardines.
- Lodos residuales procedentes de estaciones depuradoras. E.D.A.R
- Otros
La
transformación integral de residuos está dividida en diferentes procesos,
dependiendo del residuo a gestionar, tratar y ser transformado pueden ser desde
3 hasta 11 procesos o fases diferentes; alguno de los cuales son:
pretratamiento, homogeneizacion, digestión anaerobia, separaciones de fases,
lixiviación, etc.
Se trata
de un compendio de pasos secuenciales mediante los cuales se descompone
cualquier sustancia hasta llegar a los elementos más básicos que la forman y
que los diferentes procesos permiten; los elementos obtenidos son almacenados y
con posterioridad son utilizados para recomponer o producir mediante diferentes
reacciones nuevas materias utilizables en diferentes segmentos e industrias.
La
Valorización TIR, o valorización real mediante la trasformación integral de los
residuos, ha sido diseñada y desarrollada íntegramente con fondos privados y
dirigida por dos científicos españoles, actualmente la única compañía
capacitada para su realización es la consultora y desarrolladora de tecnología
medioambiental, que puede visitar
Eliminación de residuos
Abandono
de neumáticos usados en el campo, una mala práctica de eliminar desechos.
Muchas
cosas se tiran cuando ya no se necesitan. Todos los días la gente echa restos
de comida y montones de papel en bolsas para los recolectores. A veces,
nosotros o algún pariente tiramos un suéter viejo o los desgastados neumáticos
de un vehículo. Y de vez en cuando convertimos en chatarra algo grande, como
una nevera o incluso un automóvil.
Si una persona
tuviera que pesar esos residuos sólidos. ¿Cuál sería su parte en los
desperdicios diarios de la civilización, por ejemplo si viviera en Estados
Unidos? Hace muchos años habría sido de menos de un kilogramo; hoy es
aproximadamente de 45 kilogramos. En un año, su aporte de desechos sólidos se
elevaría a casi una tonelada. Y como en Estados Unidos viven más de 200
millones de personas, la nación tiene una montaña de desperdicios –cerca de
3,600 millones de toneladas por año- que requieren su recolección y una
eliminación segura. Los desperdicios son materiales que ya no se pueden usar en
los hogares, comercios, industrias ni ningún otro sitio. En realidad son
valiosos recursos, pero aún no se ha aprendido a utilizarlos de nuevo con el
mayor provecho.
Se vuelve
a emplear algo de papel, vidrio o metales. Esto se realiza reutilizándolos, es
decir, usándolos como materia prima para fabricar nuevos productos útiles. Por
ejemplo, el hierro y el acero descarrado pueden devolverse a las fundiciones y
usarse nuevamente. El vidrio de las botellas desechadas puede convertirse en
otras botellas. Con los periódicos que se tiran cabe hacer productos de papel.
No
obstante, la mayoría de los desechos se elimina simplemente colocándolos en
algún lado. Habría que eliminarlos de modo que no dañaran el ambiente, pero no
siempre se hace.
Se están
desarrollando nuevos modos de eliminar los residuos. Pero se necesita aprender
constantemente más acerca de cómo volverlos a utilizar, para poder conservar
los recursos naturales, tales como la madera y los metales.
Los
residuos sólidos, llamados también desperdicios, tienden a aumentar cada año,
conforme cambian los hábitos de vida y los procesos de fabricación. Mucha gente
llama a estos materiales basura. Pero este término debería referirse sólo a
desechos de alimentos orgánicos: sobras de carne, cáscara de papas, etc.
En cierta
época, los desechos de alimentos de los hogares, restaurantes, mercados de
alimentos y fabricantes de productos alimenticios componían casi dos tercios de
todos los desperdicios de una nación tecnológica moderna. Pero los métodos
nuevos de industrialización de alimentos han reducido la cantidad de residuos
de comida. Entre tanto, se han popularizado nuevos métodos de envasar. En
consecuencia, la cantidad de desechos de papel ha aumentado rápidamente. Hoy en
día, el papel representa alrededor de la mitad de todos los desperdicios
recogidos. Otros residuos sólidos incluyen goma, plástico y una aparentemente
infinita variedad de objetos y materiales.
Los
residuos acarreados por líquidos también tienen que ser retirados de los
hogares y otros sitios. Los desechos del cuerpo humano se incluyen en las aguas
residuales; a través de conductos llamados cloacas, estos desechos líquidos se
transportan a plantas u otros sitios. Se los trata para eliminar materias
contaminantes peligrosas. Luego se descargan en ríos y lagos para convertirse
en parte de nuestros recursos hídricos.
Basura en el mundo
Los
mayores productores de basura a nivel mundial son : Estados Unidos, Corea
del Sur, Japón y Canadá. Aún así en los países desarrollados cada vez se
adoptan medidas para que la basura cause menos efectos y daños al medio
ambiente y se toman medidas como el reciclaje, compostaje o la incineración
como lo hacen en Suecia que se ha vuelto líder en producción de energía a
través de incinerar.
Basura en países de Latinoamérica
Los
principales datos que se tienen de la basura en Latinoamérica vienen
principalmente de México, desafortunadamente México no tiene índices de ser un
país con una gran cultura en el manejo de la basura, por lo tanto no se le
puede considerar un país limpio, la mayoría de la basura que se tira minuto a
minuto va a dar a lo que comúnmente se le llama Relleno Sanitario. Otro país
que también causa un daño ecológico bastante fuerte es Chile, una empresa
importante señaló que el 83% de los residuos que causa este país es lanzado al
medio ambiente.